![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihvmHmCWyi6Vp1-wsL3wbhbYwWI1kY5AbBqwKofG6y-boudpGQh3-rWupckB-TF9d0sA-2weGqKx3d898Kly7clEA5xi3ptRkM-LPOiw45B3CFGbEO95U3rchgiK76n4RN_iV77uXm-gpO/s320/publicidad1.jpg)
Lo que podemos concluir es que, el trabajo de la publicidad como vehículo de la mercadotecnia, es promover los determinados “productos” que demandan los consumidores. Sin embargo, la publicidad como tal no es tan nociva en su contenido como lo es presentada actualmente, pues es un eslabón muy importante en la formación de la sociedad, ya que maneja los valores culturales que se promueven masivamente, pero esto muchas veces es modificado por los “amos” del marketing y la han transformado de acuerdo a sus intereses, es por eso que se tiene una visión un tanto agresiva y no constructiva para la publicidad.
Debido a esto el impacto que tiene en los adolescentes es muy susceptible ya que son un grupo social que además de tener una gran demanda de consumo, buscan siempre sentirse satisfechos adquiriendo necesidades que llenar, pues como se sabe, son un grupo con una tendencia muy cambiante, por la misma razón de que se encuentran buscando la realización como persona, ya que al mismo tiempo están estructurando su ruta hacia el consumismo que más tarde formara parte de sus necesidades.
Los medios de comunicación son un bombardeo publicitario de muy alta demanda, en el cual nos podemos percatar la información (incluso subliminal) es algo que actualmente no tiene un fin tanto “educativo” en tanto lo más concreto que se observa es que genera entretenimiento y consumismo.
Al desenlace del trabajo presentado se dieron herramientas “básicas” por así referirnos, al lector del cómo poder indagar este impacto social en el campo del mercado y que realmente los jóvenes se percaten del qué están haciendo de su formación como persona, pues paulatinamente la publicidad se está encargando de una transformación y crear un estereotipado general entre la sociedad para llevar a cabo las acciones de consumo con un fin común para fortalecer al mercado y obtener la máxima ganancia.
Hay que ponernos a pensar en quién le está dándo este poder de control a las empresas que publicitan sus productos. Simplemente, nosotros los consumidores que en su mayoría nos llegamos a sentir frustrados al no poder adquirir un producto de marca. Pero lo que hay que tener muy en cuenta es que "Hay otras qu valen más y cuestan menos que lo que la publicidad ofrece"
No hay comentarios:
Publicar un comentario