viernes, 7 de mayo de 2010



LA PUBLICIDAD EN LA GLOBALIZACIÓN

Cuando hablamos de globalización se piensa en un conjunto de relaciones económicas, políticas y sociales que han modificado a la estructura mundial.
La globalización está íntimamente relacionada con los medios de comunicación, especialmente con la publicidad. Entendemos que éste proceso se manifiesta como una centralización y monopolización de una cultura global que reúne a toda una población internacional bombardeándola con el mismo mensaje, difundiéndolo por todo el mundo a distintas personas pero manteniendo un fin común; estableciendo éste modelo paulatinamente, pero haciéndolo efectivo.
Los medios de comunicación han pasado de no solamente tener un rol estratégico, sino a transformarse en el área en que se apuntan las mayores inversiones económicas, pues el propósito de la publicidad es: difundir, convencer y vender todos los productos que se van confeccionando de acuerdo a las demandas de las necesidades humanas.
El capitalismo que se ha convertido como sistema económico único e indestructible entre las masas internacionales, adoptado claramente como sistema, por la industria y las empresas, uno de sus fines principales es obtener la máxima ganancia a través del consumo de productos, entrando como un proceso global en todo el mundo; es aquí donde entra un mercado global que se ha estructurado (la mercadotecnia) visualizando las necesidades políticas, sociales, culturales y principalmente las económicas para poder fabricar dichos “satisfactores”.
He aquí el vehículo perfecto “La publicidad” se introduce para promover la cosecha de esto. La globalización en los medios de comunicación ha producido que estos se involucren en asuntos que pertenecen a otros ámbitos como por ejemplo en lo político.
Mediante la publicidad se revela una serie de “respuestas” a las manifestaciones que hacen los consumidores ante estas crisis políticas y sociales, como por ejemplo el caso de programas que se encargan de “escuchar” y “ayudar” a las personas. Por medio de anuncios y mensajes publicitarios se han difundido soluciones tranquilizantes para poder apaciguar la incertidumbre de la sociedad, en este caso lo podemos comprender mejor como el que las empresas generan mensajes ya manipulados, pero genera al mismo tiempo, demandas a través del consumo. Por lo cual nos podemos percatar que se ubica la existencia de un proceso de monopolización (anteriormente ya mencionado) como producto de la globalización mediante el cual las grandes empresas están absorbiendo a los pequeños medios y homogenizando a la población del mundo.


El Capitalismo
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

La Globalización
La Globalización se visualiza y se presenta como una teoría que interpreta y enmarca todas las ideas que actualmente se desarrollan en el campo económico mundial, socio-cultural y socio-político.
A su vez es un conjunto de propuestas que hacen referencia a dos grandes tendencias: los sistemas de comunicación mundial las condiciones económicas.
En cuanto a los procesos de globalización que están ocurriendo actualmente, en el ámbito económico, existen 2 aspectos relacionados con lo político económico internacional: la estructura del sistema económico mundial y cómo ésta estructura ha cambiado a lo largo de todo el tiempo ya transcurrido.

Homogenización de las masas

La publicidad es una parte importante del desarrollo económico de los medios masivos de comunicación social, pues sin ella estos no tendrían sostén alguno.
El desarrollo capitalista depende mucho de la globalización en ella la publicidad esta tomada de la mano; pues la publicidad empieza a vender sus productos en una escala masiva sin importar como es que impacta con sus mensajes a la sociedad.
Ya que la publicidad se transmite principalmente atreves de los medios de comunicación masiva, a tomado parte de la formación cultural. Pero esta cultura se esta dando mundialmente, pues las empresas multimillonarias que publicitan sus productos, pretenden que estos sean vendidos en todo el mundo, para así obtener la máxima ganancia.
Una estrategia de la publicidad es reflejar el sentir y el pensar del individuo, pero como parte de la globalización, realmente la publicidad refleja el sentir de la sociedad en general, es decir, el sentir de las masas; por que deja de tomar en cuenta al individuo y es generalizado en un conjunto.
La publicidad como parte de homogenización de masas promueve valores, costumbres, cultura, tradiciones, actitudes, etc. Con un fin totalmente de beneficio económico, dando así una globalización cultural. Más de 200 naciones son representadas por la uniformidad ética, cultural, social, política, y económica que da la publicidad.
La promoción de falsas necesidades ha transformado al individuo en masas que comparten modos de vida, símbolos culturales y de conducta iguales. En los cuales se ha perdido la individualidad de la persona y se encuentra lejos de la realidad.





“Consumidores: factores para fortalecer al capitalismo como único e indestructible”.

“Obtener la máxima ganancia, a través del consumo de productos”.

“Entre más se consume, más se maximiza la ganancia por medio de la venta”.

“Capitalismo: Ente único y superior dirigente de todo lo países”

“La globalización como fase del capitalismo estructurando una homogenización de masas estableciendo una cultura global”.

Bibliografía:

Olallo Rubio, ,pod 16, temp 3, en Radioactivo.
Miguel Ángel Acorda, Lengua y medios de comunicación.
Raúl Untiveros, Comunicación publicitaria, eficacia y lógica cultural

lunes, 3 de mayo de 2010

Reality Shock- Panteón Rococo

Introduccion


La publicidad se ha convertido parte de nosotros, pues en cualquier lugar donde nos encontremos está presente; en la televisión, en la calle, en la computadora, ropa, etc. Tal es el poder que ejerce la publicidad sobre el individuo que ha creado un mundo superficial dominado por la marca. A nuestra forma de ver, los jóvenes adolescentes son los más susceptibles al impacto publicitario y está reflejado en la apariencia que se muestra en los estereotipos de belleza, poder, aceptación y superioridad que la publicidad ha generado.

Por esta razón, nuestro tema se encamina en analizar, criticar e informar desde qué es la publicidad, cuáles son las consecuencias del bombardeo publicitario y explicar por qué el adolescente es vulnerable al carácter predomínate visual de la televisión.

En la actualidad, el joven mexicano inconscientemente se ha convertido en un espectador consumista. Esto conlleva a producir consecuencias en su formación adolescente. Es por eso que en este escrito se pretende informar como la publicidad  impacta a este publico y cual es su finalidad.



La Publicidad


La publicidad es un medio utilizado por la mercadotecnia para poder llegar al consumidor, éste es un medio de comunicación unidireccional, ya que transmite información; sin embargo, el receptor no puede responder dicho mensaje. A lo largo de la historia muchos mercadeologos han hecho definiciones relacionadas, pero esta forma de ver a la publicidad depende de acuerdo a la postura o criterio de cada individuo.

Su principal objetivo es difundir su interés de dicha creación, de tal manera que el consumidos se vera atraído por el mensaje expresado; así persuadiendo al consumidor para que se pueda sentir identificado con el resalto de las cualidades de dicho producto.

La publicidad es una herramienta fundamental de la globalización, la cual se encarga de llegar a una transculturación y debe de ser:

·      Concreta

·         Llamativa

·         Vistosa

·         Objetiva

·         Contundente

·         Efectiva

  De esta manera podrá impactar al consumidor para que pueda cumplir su objetivo. 

                             

Todo se inicia con el interés y curiosidad de saber si efectivamente aquel producto anunciado nos brindará la satisfacción de sus beneficios. El interés y el deseo están demasiado vinculados por lo cual las primeras sensaciones nacen por el querer descubrir aquellas premisas. Si el individuo descubre que el producto es atractivo o tiene  cualidades benéficas, el interés sube de nivel y nace otra sensación que conocemos como: el deseo.

El deseo impulsa a querer obtener, poseer, prácticamente lo entendemos como lo citamos a continuación . Si el deseo es imperativo, se convierte en necesidad; si esta necesidad también es imperiosa la voluntad se inclinará a la acción inmediata.

Para generalizar podemos decir que una necesidad social, es la misma en todos los tiempos, solo que va cambiado de acuerdo en como se van irguiendo los deseos.

     

Un aspecto muy importante es la diversión, ya que es una sensación de alegría, humor, energía, etc., que ocasiona en las personas un sentido de agrado; debido a que libera todos sus malestares, preocupaciones o penas.                                              

Estrategias

La publicidad fabrica estrategias de acuerdo al tipo de audiencia a tratar, es por eso que estudia con mucho cuidado el sector designado y con base a esto, determina estrategias para fomentar las necesidades de comprador.
La publicidad se encarga de preparar los ánimos del comprador, luego da la opción de cómo conseguirlo, y por ultimo, intentan persuadir argumentando que el producto que vende para satisfacer esa necesidad, efectuando la compra del producto.
Una necesidad innata permite salir del aburrimiento, es cuando entran las compras de productos innecesarios; y es por eso que los tipos de necesidades son muy amplios, y todos están guiados a la metra de la COMPRA.

                                       

Una estrategia publicitaria es conocer los deseos de los hombres y mujeres, buscando así,  formas de representar estos deseos y dar a conocer una manera de cómo se pueden alcanzar, ya que los deseos   se emparentan con los objetivos, que se proponen los individuos y la seguridad con que los refuerzan.

                                                  

Esta imagen es un vivo ejemplo de las estrategias que principalmente usa la publicidad, el deseo, el mensaje oculto. si observamos con sumo cuidado la imagen podremos persivir dichos mensajes que a simple vista pueden pasar desapersividos pero en realidad tienen un mensaje de gran peso. 

¿Como se involucra la publicidad en nuestra vida diaria?

La publicidad en la actualidad se involucra en todo lo que hacemos y pensamos. Basta con dar un claro ejemplo de una niña de cuatro años no dice “quiero una muñeca”; dice “quiero una Baribie”. Con sólo mirar alrededor se puede apreciar el impacto causado por las marcas, pues éstas ya pertenecen a nuestra vida cotidiana.

Se ha llegado al grado de querer comprar ropa “original” para poder estar a la moda junto con el resto de la sociedad. Pero esto sólo se refiere al consumismo, o sea, la obtención de los productos. Sin embargo,hay otra manera de cómo se involucra y  un aspecto muy importante son los valores.

La ética y la moral se refieren a algo muy importante: los valores. Sin embargo, estás han sufrido un descenso de importancia, ya que las acciones malas ahora ya no parecen tanto.

Todo este problema lo sufren diferentes grupos sociales, como ya se menciono anteriormente: los jóvenes adolescentes son un grupo muy vulnerable al ser bombardeado por la publicidad. Además, mantienen contacto directamente con ella. 


Audiencia Juvenil

La adolescencia, es una etapa de desarrollo rápido, pero la inseguridad y la falta de confianza en uno mismo van de la mano con el desarrollo y crecimiento, para formación del individuo.

Es por ello que en la adolescencia nos dejamos  envolver muy fácilmente por algo o alguien con tal de ser aceptados y sentirnos plenos en la sociedad. Por lo tanto, también es una etapa de vulnerabilidad en la que somos demasiado susceptibles al rechazo o aceptación de los demás.

La publicidad actúa agresivamente sobre los consumidores con el fin de mantener unas pautas de comportamiento.

Los mensajes publicitarios contienen roles sociales que acaban condicionando nuestra conducta. A menudo, la publicidad perpetúa una serie de estereotipos que tradicionalmente se han adjudicado a los hombres, las mujeres, los niños o los ancianos. La publicidad impone un ideal en cuanto a la imagen física, estilo de vida, propone llegar a la “felicidad” consumiendo los productos y servicios que difunde, lo que hace que todo aquel que se vea influenciado por la publicidad intente alcanzar el ideal alejándolo de su propia realidad.